Salaire académie des sciences
Este artículo examina los textos producidos por los llamados “ideólogos” rioplatenses en función de identificar conexiones emergentes entre ellos y las corrientes intelectuales europeas, en particular, aquellas nociones o los conceptos derivados de Destutt de Tracy y Pierre Jean Georges Cabanis. Se busca demostrar que la difusión de estos conocimientos a través de las aulas de la Universidad de Buenos Aires tendrá una importancia crucial en la incipiente formación de la ciencia médica porteña de la primera mitad del siglo XIX. Además, estos conocimientos introducidos se articulan con la necesidad de renovar el saber médico en el marco del sistema político republicano de gobierno. En el campo de lo científico y académico, la medicina también debía ser una pieza modificada y adaptada a los lineamientos del nuevo orden político, lo que provocó un incipiente proceso de profesionalización de la actividad y la necesidad de poner a la medicina dentro de los parámetros de la ciencia moderna.
Académie royale
tiene la tradición del tango tanto como la avenida Corrientes, sobre todo entre las calles Callao y Esmeraldas, donde se encuentran, entre muchos, el Teatro Nacional, el Gran Rex y el Teatro Astral.
Esa mañana Fr. Stefano Cecchin OFM, secretario de la Pontificia Academia Mariana de Roma, habló sobre El Rosario de las siete alegrías y de los siete dolores: otras formas de rezar el Rosario, mientras que el prof.
El grupo está formado por tres “sabios”: Maurice Lévy (presidente y consejero delegado de la empresa francesa de publicidad y comunicación Publicis), Elisabeth Niggemann (directora general de la Biblioteca Nacional de Alemania y presidenta de la Fundación Europeana) y Jacques De Decker (escritor y secretario permanente de la Real Academia de la Lengua y Literatura Francesas de Bélgica). euractiv.com
Miembros de la Academia de Ciencias
Además de su labor investigadora, promovió activamente el avance de la enseñanza universitaria y médica y la investigación científica en Argentina. Bajo su dirección, en 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Es doctor honoris causa por veinticinco universidades y miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Letras, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y de la Academia Pontificia de Ciencias. Es profesor honorario de 15 universidades, asociado extranjero de 11 academias o sociedades científicas, miembro (honorario o correspondiente) de 38 academias, 16 sociedades de biología, 11 de endocrinología, 7 y 5 de fisiología de cardiología. Ha sido condecorado por los gobiernos de varios países.
Presidente de la Academia de Ciencias
Evandro AGAZZI es un filósofo italiano, profesor emérito de la Universidad de Génova. Sus campos de interés son la ética de la ciencia y la tecnología, la lógica, la metafísica, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la antropología filosófica y la teoría de sistemas.
He visitado el Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación (ILLC) de la Universidad de Ámsterdam y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Groningen en los Países Bajos (2000, 2001, 2002, 2014), así como el Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla en España (2002, 2007, 2011, 2012). Recientemente, he pasado un año sabático en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (2016).
Soy profesor titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM e Investigador Nacional (nivel III). En 2003 recibí dos reconocimientos: el “Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” en el área de Docencia en Humanidades (UNAM) y el Premio de Investigación para Jóvenes Científicos de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Investigación en Humanidades.