Pintura de la academia de platon

La escuela ateniense de Rafael
El nombre de Academia nos llama inmediatamente la atención. En efecto, este nombre es símbolo de una gran antigüedad, de una gran honorabilidad y de una gran calidad intelectual en las artes, las bellas letras y las ciencias.
Doscientos años más tarde, hacia el año 300 a.C., el filósofo Platón vino a instalarse aquí, primero para la práctica deportiva del gimnasio y luego para la creación de su gran escuela de filosofía. Recibió el nombre de Academia en honor al héroe griego Akademos.
La Academia tenía como patrón al rey y como presidente al cardenal de Richelieu, y estaba administrada por un secretario perpetuo, un canciller y un director, estos dos últimos renovables cada dos años.
La Academia Platónica
Desarrolla una aguda crítica a los sofistas: les reprocha que cobren, que sólo hayan desarrollado una simple retórica y no una auténtica sabiduría, que hayan abandonado la búsqueda de la verdad por un simple subjetivismo (expresado en la fórmula de Protágoras El hombre es la medida de todas las cosas).
El mundo sensible cambia, se degrada, perece. Es necesario, pues, imaginar una segunda realidad, eterna, incorruptible, que contenga las Ideas o esencias. Por ejemplo, en el mundo sensible, un niño hermoso envejece y muere, pero la Idea de Belleza, en el mundo inteligible, permanece eterna.
L'école d'athènes analyse du tableau
Solemos hablar de "escuelas presocráticas" sin cuestionarnos las implicaciones de tal expresión. En efecto, la idea de que los primeros filósofos griegos estaban organizados en escuelas constituía el núcleo de un argumento desarrollado en 1887 por H. Diels, fundador de los estudios presocráticos modernos. El presente artículo parte de este argumento para demostrar los presupuestos que en parte reflejan los de la institución académica moderna, pero en parte también los de la historiografía aristotélica. Al mismo tiempo, este enfoque de los inicios de la filosofía griega -un enfoque que buscaba un desaristotelismo y una desescolarización de dicha filosofía- se inspiraba en gran medida en planteamientos antropológicos y pragmáticos. Y aunque fue practicado por los historiadores de la filosofía antigua, el enfoque no basta para dar cuenta de los procesos intelectuales que condujeron al surgimiento de una disciplina como la filosofía griega, un desarrollo intelectual cuya novedad puede considerarse como un caso particularmente interesante, incluso paradigmático, de innovación disciplinar.