Origen de la lengua española
Argentina es uno de los países sin lengua oficial declarada de iure ni por la Constitución nacional ni por ley o decreto. No obstante, el español es la lengua oficial de facto, aunque es raro encontrar la expresión “lengua oficial” en ciertos contextos administrativos.
En 1991, un diputado, Jorge R. Vanossi, presentó un proyecto de ley al Parlamento Federal. El artículo 1 del proyecto proclamaba como lengua oficial “el castellano o español con sus características dialectales de uso perpetuo en el territorio de la nación”:
– El Senado, compuesto por 72 senadores, tres por cada provincia, tiene como finalidad principal la representación de éstas y está presidido de oficio por el Vicepresidente de la Nación. El mandato de los senadores dura seis años y es renovable por tercios cada dos años.
En caso necesario, la Oficina de patentes, organismo dependiente del INPI, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, podrá solicitar el documento original con su correspondiente traducción al español si se presenta en otro idioma. Por ejemplo, el registro de una marca o denominación social es necesario para diferenciar los productos o servicios propiedad de una empresa, lo que permite obtener un título de propiedad y el derecho exclusivo sobre el mismo.
Número de hispanohablantes en el mundo
Temiendo que la nueva Academia fuera un instrumento de la política monárquica y un posible rival, el Parlamento esperó dos años antes de registrar las cartas patentes de su creación (10 de julio).
El 21 de marzo, la Restauración restablece las denominaciones tradicionales: Académie française, Académie des Inscriptions et belles-lettres, Académie des Sciences, Académie des beaux-arts. Veintidós de sus miembros son destituidos.
6 de octubre: creación de la sección “Dire, ne pas dire”, que da la opinión de la Académie française sobre los errores, tics del lenguaje y ridiculeces más frecuentes en el francés contemporáneo.
Número de palabras en español
“El spanglish es probablemente el principal peligro al que se enfrenta el castellano en Estados Unidos”, afirma Juan Luis Cebrián, fundador del diario español El País y miembro de la Real Academia Española.
“En Estados Unidos están en contacto dos lenguas universales: el español, que es minoritario, y el inglés, que es mayoritario. Es lógico que estas dos lenguas en contacto luchen y se mezclen. Lo normal es aprender los dos idiomas, así es posible sumergirse en dos canales de comunicación y dos culturas”, afirma.
Hispanófonos en el mundo
La bandera de la República Dominicana tiene una cruz blanca centrada que se extiende hasta los bordes. Este emblema es similar al diseño de la bandera y muestra una biblia, una cruz de oro y 6 banderas dominicanas. Hay ramas de olivo y de palma alrededor del escudo y encima, en la cinta, está el lema “Dios,Patria!, Libertad” (“Dios, Patria, Libertad”) y a la libertad amable. Se dice que el azul representa la libertad, el rojo el fuego y la sangre de la lucha por la independencia y la cruz blanca simboliza que Dios no ha olvidado a su pueblo. “República Dominicana”.